lunes, 14 de febrero de 2011

Separando Egipto de Túnez. Por Bernard Henry Levi




Por supuesto que la Revolución del Jazmín de Túnez y la rebelión en Egipto tienen algunos puntos en común. Pese al anuncio del presidente egipcio Hosni Mubarak el 1 de febrero de que no buscaría la reelección este otoño, su despotismo ha sido al menos tan despreciable como el de Zine el-Abidine Ben Ali de Túnez. El mismo muro de temor se está desmoronando en ambos países, y están brotando niveles igualmente sin precedentes de libertad de expresión como si fuera un campo de flores. (¿No decían en Egipto que el único lugar donde uno tenía derecho a abrir la boca era en el consultorio del dentista?)La belleza de la insurrección de Egipto está en su dignidad; evidente, por ejemplo, en la cadena humana que se formó espontáneamente para proteger al Museo de El Cairo cuando estallaron los saqueos. También está en la demanda de democracia. En Occidente, se nos ha recalcado que la idea de demandar democracia es ontológicamente ajena a algunas personas; y que, en realidad, quizá no tengan derecho a la democracia. Bueno, esto ha resultado mentira, y actualmente la prueba está en El Cairo así como en Túnez.Por no mencionar la sensación de inquietud que estas revoluciones han provocado entre las grandes potencias del mundo; incluida China, a la cual uno debe acostumbrarse a situar en las primeras filas de las más grandes de las grandes potencias. ¡Dos de los portales de internet más grandes de China, así como su sitio de micro-blogueo estilo Twitter, llegaron al grado de bloquear todas las búsquedas que contuvieran la palabra "Egipto"!Sin embargo, el hecho sigue siendo que Túnez y Egipto no son lo mismo, y cualesquiera que sean las ideas preconcebidas en otras partes del mundo, las diferencias entre estos movimientos pesan más que sus semejanzas.Para empezar, Mubarak no es exactamente Ben Ali. Déspota contra déspota, Mubarak ofreció una resistencia más dura en las primeras etapa del movimiento contra su gobierno: Ha sido acusado de retirar a la policía, abrir las puertas de las cárceles y permitir que los mafiosos salgan a arrasar con la capital y a aterrorizar a las masas.Lo que es más, el régimen de Ben Ali era un estado policial, mientras que el de Mubarak es una dictadura militar. Los estados policiales, con sus redes de informantes, agentes dobles e infiltrados secretos, sobreviven en tanto la gente tenga miedo de sostener una revolución; pero las dictaduras militares, revolución o no, se mantienen en tanto lo haga el ejército, desmoronándose sólo cuando los servicios amados les retiran su apoyo.El ejército egipcio no es el ejército tunecino. Dio pie al régimen de Gamal Abdel Nasser en los años 50 y fue pilar de la presidencia de Anwar Sadat en los 70. Ahora Egipto está llegando al fin de un estado de emergencia oficial de 30 años bajo Mubarak; las fuerzas militares han ofrecido desde hace tiempo el marco no sólo para el gobierno, sino también para gran parte de la sociedad.Pero la democracia se aprende rápidamente. Nada ni nadie puede condenar a una sociedad a la falta de democracia perpetua. Y sería absurdo negar que el mismo potencial encontrado en Túnez -la madurez del pueblo tunecino, su cultura política, su tasa de alfabetización- falta en Egipto, desde la megalópolis de El Cairo hasta comunidades en todo el país donde millones de ciudadanos están sobreviviendo con apenas dos dólares al día. El pueblo egipcio no ha probado aún los límites de su potencial.Más aún porque Egipto carga con un obstáculo que sería considerado insignificante en Túnez: el del islamismo radical. La Hermandad Musulmana de El Cairo ha sido extremadamente prudente hasta ahora; eso es cierto. Pero no es menos cierto el grado de la influencia política del grupo: En 1987, la Hermandad fue una fuerza propulsora detrás de la asunción de la Alianza Islámica a 60 escaños en el Parlamento; resultado, supuestamente, de un fraude electoral masivo.
No es menos cierto el control del grupo sobre las organizaciones sociales del país: En 2009, por ejemplo, la Hermandad ganó la mayoría de los escaños en la barra de abogados.También es cierto que han empezado a asistir a las manifestaciones; como anunciaron públicamente que harían el 27 de enero. Entonces, no puede decirse que es insignificante el riesgo de que la Hermandad trate de tomar el control cuando Mubarak debe el poder; sin duda con la idea de guiar al país hacia el fundamentalismo, haciendo de Egipto para los sunitas lo que Irán es para los chiítas.Eso significa que los rebeldes en El Cairo no tienen un enemigo, sino dos: Mubarak y la Hermandad Musulmana.Eso significa que lo que está ocurriendo ante nuestros ojos no es siquiera un acontecimiento, sino dos: una revolución exitosa en Túnez y otra, en El Cairo, que aún trata de definir su identidad.Eso enfatiza que, para contemplar estos acontecimientos, para concebirlos en su singularidad y especialmente para ayudarles, uno debe deshacerse de todas las ideas preconcebidas; primero que todo, que exista algo a lo que pueda llamarse "revolución árabe"; que no haya necesidad de diferenciar entre revueltas en Túnez y Sanaa y Alejandría, y que debieran todas ser aclamadas en términos idénticos.Después de todo, la Revolución Francesa tuvo su propia fase democrática, seguida por el Reinado del Terror y la Reacción Termidoriana; por no mencionar un interludio teocrático con el ascenso del Culto del Ser Supremo. ¿Qué tal que eso sucediera, no a escala de un solo país, sino en toda una región del mundo?¿Y si la misma región pudiera ser simultáneamente el escenario de una revolución democrática espontánea (Túnez), una que inmediatamente se volviera terrorista (Teherán), y otra con el potencial de ser teocrática (si, por el momento, Egipto eligiera no bloquear el camino de la Hermandad)?¿Y qué tal si, para esta región como para otras antes, nos atreviéramos a soñar revoluciones que se saltaran sus fases destructivas y se encaminaran directamente a una etapa termidoriana más mesurada? Es sólo una hipótesis. Pero también es, mientras escribo estas palabras, la aspiración y elemento vital de la revolución de Egipto. Y tiene el mérito de explicar por qué -y contra quiénes- están combatiendo los revolucionarios.(Las preguntas de los lectores pueden ser contestadas en columnas futuras. Por favor, envíenlas a bhlevy@nytimes.com. Por favor incluya su nombre, país dirección de correo electrónico y el nombre del sitio o publicación donde usted leyó la columna.)(Bernard-Henri Levy es el autor, más recientemente, de "Public Enemies: Dueling Writers Take On Each Other and the World". Traducción de Héctor Shelley.)The New York Times Syndicate .
Sol de México. 12 de febrero de 2011.

domingo, 13 de febrero de 2011

En el año nuevo judío, el antisemitismo de siempre. Por Marcelo Birmajer



5770 (discurso de un dybbuk)

Hace tanto tiempo que estoy muerto, que ya no me acuerdo de si morí. Tal vez estoy vivo y, como Julio Iglesias, simplemente me olvidé de vivir. En cualquier caso, todavía recuerdo mi infancia, pero no el día de mi muerte.
Hasta hace poco, hubiera jurado que había una lápida con mi nombre. Pero como hoy ni siquiera veo mi lápida, ya no sé qué pensar. Cuando pasé por Tablada, a despuntar una partida de dominó con mis amigos muertos, no vi ninguna tumba con mi nombre.Aparentemente, la semana pasada robaron lápidas de este cementerio. Puede que entre ellas se hayan llevado la mía, y efectivamente yo esté igual de muerto que mis compañeros del dominó, cuyos nombres aún refulgen bajo la luna.Esto tal vez haya sido únicamente un robo. Pero, en cualquier caso, la profanación de tumbas judías siempre me pareció una de las actividades definitorias de nuestros enemigos. Trataba de imaginarme a los nazis argentinos reuniéndose en sus catacumbas, decidiendo romper o pintarrajear tumbas judías. ¿Lo decidirían por votación? ¿Se esmerarían para que les tocara en suerte poder profanar una tumba? ¿Volverían del cementerio judío y le contarían orgullosos a sus hijos: hoy escupí a un muerto? ¿ Se vanagloriarían frente a una mujer, oliendo a cadáver: ¡no sabés, hoy insulté a un muerto!?El Reich de Hitler anunció una duración de 1.000 años, y no llegó a 13. Seis años duró su guerra. Todavía están enojados con los judíos, a quienes quisieron destruir, que han durado mucho más de cinco mil años. Pero no hablo de los muertos judíos, a quienes vanamente, con un temperamento infantil y ambiciones monstruosas, pretenden ensuciar. Hablo de los judíos vivos: llevamos más de cinco mil años de existencia, amando la vida. Incluso los sobrevivientes de la Shoá tuvieron hijos, nietos y bisnietos. Y los propios sobrevivientes, y sus hijos y bisnietos, crearon el primer Estado judío en 2.000 años. Y los nazis, que se propusieron durar mil años y no duraron 13, a lo máximo que pueden aspirar es a profanar tumbas. Es un destino triste.No me gustaría dedicar mis noches a enredarme con muertos. Cuando yo estaba vivo, al menos cuando estaba seguro de que estaba vivo, no venía nunca al cementerio. Mis padres murieron en la Shoá, y mis ex esposas me rogaron que al menos en el Otro Mundo las dejara en paz. No me gustan los cementerios. Ni siquiera ahora, que no sé si estoy vivo. Vengo a ver a los amigos, pero no me quedo. Visito Venecia, París, paso mucho tiempo en Israel. Realmente, si me dieran a elegir: ser un judío al que le roban la tumba o ser un nazi que profana tumbas, seguiría eligiendo ser judío. Tal vez eso es lo que más desespera a los nazis, y lo que los lleva a profanar tumbas judías: que los judíos eligen seguir siendo judíos, pese a todo. Se desesperan, los nazis. Mucho más ahora que, como existe Israel, ya no les resulta tan fácil matar niñas, ancianos, mujeres, judíos desarmados. Entonces, como no pudieron detener la continuidad judía ni con la Shoá, ni lograron destruir el renacimiento judío en Israel, en un acto de impotencia infantil, atacan a los muertos. Como si pudieran librar un combate en el más allá. Pero no... este combate también lo pierden. Las tumbas se cambian, los nombres se vuelven a inscribir. Pero el olor de la muerte en los huesos para el profanador que ataca a un muerto, esa podredumbre que lo persigue a la cama, que le impide acariciar a un hijo, que lo puebla de un olor pestilente cuando intenta acercarse a una mujer... eso no se puede borrar ni cambiar.Debe de ser muy molesto para un nazi, ver cómo los judíos prosperan, y continúan su existencia milenaria, en las diásporas, en la única democracia de Medio Oriente; mientras el destino nazi, aquel destino que el arquitecto Speer había imaginado resplandeciente de edificios cuadrados, ese destino que hubiera librado a Goebbels de su renguera, y hecho relucir a Hitler alto y rubio..., se limita ahora a la profanación de tumbas judías. Qué infelices. ¿Qué hiciste hoy, papá? No sabés, le rompí la tumba a un Moishe... ja, ja. Es un cuento de Bustos Domecq.Es verdad que a los nazis siempre les ha gustado la muerte. Viven para ella, y mueren por cualquier estupidez. Pero sus herederos han desarrollado más la veta patética que el poder destructivo. Hamas, por ejemplo, que les promete a sus bombas humanas que si explotan en un colectivo o una pizzería israelí conseguirán 72 huríes en el paraíso. Que el muchacho que se vuela en pedazos, con la bendición de su padre y su madre, se crea que su cuerpo se reunirá en el Paraíso y que recauchutado tendrá acceso a 72 vírgenes... en fin, no me parece un avance resonante en la mitología nazi. ¿Qué tienen en la cabeza? Muchos de ellos son universitarios, de clase media; incluso los hay que son mujeres. Sus líderes son millonarios. ¿Por qué se les ocurren esas cosas?Y los que profanan tumbas aquí, en un país como Argentina, que es tan dulce... ¿Por qué no estudian? ¿Por qué no escuchan un disco? O salen a caminar. ¿Qué los impulsa a vivir en el cementerio? Lo de ellos tal vez sea peor que no saber si se está vivo: ni siquiera saben qué es estar vivo. Y por eso merodean los cementerios, intentan buscarle pelea a un muerto. Obligan a todos los suyos a vivir en la inmundicia.Es cierto: es doloroso y molesto que profanen las tumbas de nuestros parientes. También es molesto y doloroso que las roben. Y posiblemente haya que redoblar la seguridad en Tablada, ya que nuestros enemigos son escatológicos. Pero no somos víctimas. Hemos perdurado, sobrevivido y prosperado. Los enemigos que atacaron a Israel en las historias que narra la Torá sólo son conocidos porque se les nombra en la Torá; mientras que Israel es el nombre del nuevo país de los judíos. Y nuestros actuales enemigos, o prometen 72 vírgenes en el Paraíso a sus suicidas-homicidas, o profanan tumbas.Nosotros festejamos 5770 años ininterrumpidos de vida. Todo parece indicar que, igual que los filisteos, los profanadores de tumbas desaparecerán de la faz de la Tierra, y ni siquiera tendrán el consuelo de figurar en
nuestro Libro.

Libertad digital suplementos. 18 de septiembre de 2009.

Glucksmann y la revolución liberal georgiana. Por Bárbara Ayuso y Raúl Vilas

Recientemente Fabián Bosoer- 1o/2/2011, Clarín- recordaba el mensaje de Obama del 4 de junio de 2009 en la universidad del Cairo donde replanteaba " en profundidad y sin imposiciones la relación entre Occidente y el Islam tal y como se había dado en la era Bush". Se atrevió además a calificar de mentiroso a Chomsky, sin duda el intelectual más fraudulento del siglo XX, negador de los crímenes de Ho-Chi Min, del genocidio camboyano, absoluto falsario de la guerra del 2006- como pruebo en La fuente Turca-, defensor de Al Bashir, de Castro, negador de los progroms antisemitas y elogiado por Alquaeda, entre otras cosas. El replanteo de la política de Bush, por ejemplo, respecto a la cárcel de Guantánamo, no evitó continuarla en el plano internacional ante las nuevas situaciones que se presentaron, por ejemplo, en un cambio de táctica en la guerra de Afganistán pero con el mismo objetivo de favorecer un país soberano e instituciones democráticas. La otra alternativa era que los talibanes retomaran el poder y consiguieran la Bomba, peligro siempre latente, además de esclavizar a la población.
Obama siguió adelante en alentar la democracia en regiones donde está ausente por décadas o es desconocida.
Bush había apoyado el carácter liberal de las nuevas revoluciones de colores, posteriores a la de los claveles(Portugal) o de terciopelo(Checosloviaquia)- en Georgia, Ucrania, Kirguistán, el retiro de las tropas sirias del Líbano y el desplazamiento de un criminal como Charles Taylor en Monrovia, más desconocido todavía que las otras revoluciones porque el pueblo homenajeó a los marines -que muestran que la chispa a la que se refiere Bosoer se había encendido antes que Obama tomara la antorcha que expande la peste de la libertad, ayer en los países del Este y hoy en el mundo árabe. Pero ni Bush ni Obama produjeron esos procesos, el protagonismo lo tuvieron los pueblos, a diferencia de quienes piensan que se trata de títeres manejados a control remoto desde la Casa Blanca.
El control estuvo en manos de los revolucionarios vía facebook. Pasamos de las flores a los quantos. Por propiciar estados de derecho ahí donde había dictaduras sangrientas, Bush, se convirtió en el ogro del mundo para los fundamentalistas de Irán, para los castrotercermundistas y para los europeos que piensan el mundo como un gran Kindergarten y son capaces de ponerse de rodillas ante Putin por una gota de petróleo. Obama va en vías de heredar ese odio. Ya el payaso Chomsky lo llamó imperialista.
Por cierto que hay retrocesos como la corrupción en Kirguistán que originó una segunda revolución de los tulipanes o la vuelta de Hezbollah al poder gracias a la guerra del 2006 y al falseamiento de los intelectuales que hizo que el provocado, Israel, fuera el culpable. Es evidente que las libertades estarán siempre amenazadas si no se contituye un polo de soberanía occidental.
En este reportaje Raphael Glucksmann cuenta lo que produjo en él la revolución rosa y que lo único que tienen en común países como Irán o Venezuela es el odio a a las instituciones libres, imperfectas, pero más respirables que las autocracias. Luis Thonis

El verano pasado, Georgia ocupó las portadas de los diarios de todo el mundo tras la invasión por parte de Rusia de dos de sus regiones: Osetia del Sur y Absajia. Una agresión de Putin que tuvo mucho que ver con la revolución liberal y prooccidental que se vive en el pequeño país del Cáucaso. Raphaël Glucksmann nos habla de ello.
Su apellido les remitirá a su padre, André –el conocido filósofo francés, ideólogo de Mayo del 68, que en los últimos años se desmarcó de la izquierda y apoyó la candidatura de Sarkozy–, pero Raphaël, periodista de 30 años, también tiene mucho que decir. Llegó a Georgia en 2003 para grabar un documental sobre la Revolución de la Rosas y se quedó prendado de ese movimiento juvenil, liberal y prooccidental que derrocó a Shevardnadze. Desde entonces, no ha podido desvincularse de un proyecto que define como "apasionante", hasta el punto de que ha trasladado su residencia a Georgia, donde trabaja como asesor del Gobierno de esta joven república, agredida brutalmente hace tan sólo un año por la Rusia de Putin. "Yo había realizado una película sobre la revoluciones llamadas de color, y desde 2003 tenía mucha amistad con esa nueva generación de jóvenes que hizo la revolución liberal de Georgia. Y durante la guerra del verano pasado, tras la invasión rusa, hubo un incidente en particular que me impulsó a quedarme en Georgia y ayudar al Gobierno, y sobre todo a la sociedad civil georgiana".A veces una anécdota puede cambiar el rumbo de la vida; Raphaël puede servirnos de ejemplo: "Estaba en una barricada en el sur de Gori, que estaban atacando los rusos. Estaban completamente borrachos, disparando al aire, robando coches de civiles y llenándolos de neveras, de teléfonos móviles; y en ese ambiente surrealista estaban diciendo que todos los europeos occidentales eran homosexuales y lo mejor que podían hacer era volverse a su país. Esas palabras me impulsaron a quedarme". Glucksmann cree que ese país puede ser "una de las últimas grandes aventuras políticas contemporáneas".Para los españoles, Georgia es una gran desconocida. "Es un país muy pequeño en una zona muy estratégica –nos explica Raphaël–, gobernado por un grupo de jóvenes que está intentado crear una democracia en una zona donde nunca las ha habido, y por eso para mí es importante que la comunidad internacional no les abandone".La pregunta es obligada. Un año después de la invasión rusa, le pedimos que nos cuente cómo está el país. "Actualmente, el 20 por ciento del territorio está ocupado por Rusia, y, después de las limpiezas étnicas que vivimos en el anterior régimen, ahora hay más de medio millón de refugiados georgianos dentro de la propia Georgia, y todo eso con una población total de 4 millones y medio de habitantes. Los tanques rusos están a 32 kilómetros de la capital. Pero la vida continúa".No lo puede disimular. Le apasiona esta aventura, y eso desencadena un intenso e interesante diálogo
.¿Cómo se ha valorado en Georgia el papel de la Unión Europea, la OTAN y EEUU en esta crisis provocada por la invasión rusa? ¿No se han sentido un poco desamparados?
-Una cosa está clara: si eres amigo de Putin o de Chávez, Putin o Chávez te van a ayudar hasta el final; de Occidente no puedes decir lo mismo. Aun así, en Georgia son conscientes de que Europa, a veces, es aliada de Putin por motivos económicos, y de que los que son pacifistas son antiamericanos. Se le pueden reprochar algunas cosas a europeos y americanos, pero no un abandono de Georgia, porque la ayuda sigue llegando y el proceso está en marcha.
-¿Cree que la sociedad internacional ha infravalorado el conflicto de Georgia? ¿Considera que se le ha tratado como un conflicto menor?
En parte sí, porque los europeos todavía no han entendido el interés estratégico de Georgia. Esto no es sólo una cuestión moral, también una cuestión de intereses europeos. ¿Puede depender Europa de un solo proveedor de energía? Evidentemente, no. La única ruta alternativa a Rusia para el transporte de combustible es Georgia. Las reservas de gas de Kazajstán y Uzbequistán, mayores que las rusas, tienen que pasar por Georgia. Esto es también una baza importante para abrir una puerta de Asia Central, incluso de parte de Oriente Medio, a Europa. Lo más importante es que Georgia puede ser un ejemplo para algunas repúblicas ex soviéticas que quieran adoptar el modelo europeo y librarse de la influencia rusa. Putin lo ha entendido muy bien, por eso ha puesto a Georgia en su punto de mira; los europeos, no. Esto es un caso típico: las democracias europeas tardan mucho más en darse cuenta de lo que está en juego, las dictaduras actúan mucho más rápido. Pero creo que al final acabarán despertando.
-No parece muy optimista acerca de la completa democratización de Rusia. ¿Qué postura debería asumir la UE?
-Europa ha perdido mucho tiempo: hubiera sido muy fácil haber ayudado a Rusia antes del año 2000; ahora no es que la democratización no progrese: es que ha habido un retroceso en materia de libertades. Lo primero que hay que hacer para calmar y contener a Rusia es ayudar a todos los países independientes de su entorno. Igualmente, hay que hacer entender a sus dirigentes que uno no se puede comportar como Stalin en Grozni o en la propia Moscú y luego pretender pasar las vacaciones en Cannes. Los dirigentes rusos no son gente que piense que va a ir al cielo no nada por el estilo, sino que consideran que han de disfrutar de todas las ventajas que les brinde Occidente. Pues bien, hay que decirles que si lo que quieren es interactuar con la sociedad occidental, no se pueden comportar de manera tan represiva con sus minorías. Occidente debe entender de una vez que las fronteras internacionalmente reconocidas de un país independiente como Georgia no pueden ser alteradas por los rusos mediante el uso de la fuerza.
Lo peor es que Georgia ha sido sólo el principio; después vendrán Ucrania y otros países vecinos de Rusia.
-¿Qué opinión te merece lo ocurrido en Kosovo? ¿Es un ejemplo válido para Georgia?
Veo dos diferencias fundamentales. Se piense lo que se piense acerca de Kosovo, está claro es que se aplicó un castigo por la limpieza étnica provocada por Milosevic. En cambio, en Osetia y Abjasia han sido los rusos, junto a las minorías osetias y abjasias, los que han perpetrado una limpieza étnica contra los georgianos. Por lo tanto, reconocer de facto esa situación es dar validez a esa limpieza étnica. Está claro que el fundamento moral que tiene lo que se ha hecho en Kosovo se pierde en Osetia. La segunda diferencia es la crudeza del proceso: antes de dar la independencia a Kosovo ha habido cinco años de discusiones multilaterales, mientras que en Osetia y Abjasia se ha cumplido la voluntad del Zar, que un día tomó la decisión unilateral de cambiar las fronteras de un país. La autorización a un dictador para cambiar unilateralmente las fronteras de un país da resultados desastrosos: por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial.
-¿Cómo valora el acercamiento de Osetia del Sur y Abjasia, ansiosas de obtener legitimidad internacional, a líderes populistas como Chávez, Evo Morales y Castro?
-La gran paradoja es que ninguno de los países del entorno de Rusia, incluidos los muy cercanos, como Bielorrusia o Kazajstán, ha reconocido la independencia de Abjasia y Osetia; pero viene un populista latinoamericano y lo hace: un señor que no tiene nada que ver en la región. Georgia, ahora mismo, es la víctima de un eje anti-occidental que ha ocupado Rusia, Irán y Venezuela, países que no tienen en común una religión, una cultura, nada... salvo su oposición al sistema de vida occidental. Según la propaganda rusa, la guerra no era contra los georgianos, porque su país era demasiado pequeño y nada relevante, sino contra la OTAN, los americanos, Israel...
-¿Cree que la alianza Caracas-Teherán-Moscú es una amenaza para la paz mundial?
-Los enemigos de las sociedades occidentales saben exactamente cuál es su objetivo, y están jugando una partida de ajedrez. Pero del otro lado no hay nadie que les plante cara. Nadie quiere una confrontación militar, pero es fundamental actuar. La creación de un eje prooccidental tiene que ser un objetivo de los próximos diez o quince años. Con motivo del 40 aniversario de Mayo del 68, Raphaël y su padre escribieron un libro, Mayo del 68. Por la subversión permanente –que en Francia llevó el título de Mayo del 68 explicado a Sarkozy–, en el que formularon una revisión crítica de aquella revolución, pero no una descalificación completa como la que hizo el presidente francés. Le preguntamos si sabía si Sarkozy había leído el libro. Y nos respondió, entre risas: "Él me ha dicho que sí". Acto seguido se puso a valorar lo que ha supuesto el fenómeno Sarkozy:"Es una ruptura importante en Francia; por un motivo: no sale de una formación ideológica tradicional. No hay que ver a Sarkozy como el líder máximo, pero sí considerar su emergencia como un punto de partida. Lo que hay que esperar ahora es que la clase política se percate de que tiene que evolucionar, tanto la derecha como la izquierda. Hay que abandonar los mitos gaullistas en la derecha y olvidar los mitos socialistas en la izquierda".
Para cerrar este apartado, vuelve a aquella primavera: "Sin Mayo del 68, Sarkozy –un tipo divorciado y de origen inmigrante– jamás habría podido ser presidente de la República". Y para cerrar la entrevista, al Cáucaso: "Ha sido increíble cómo un grupo de jóvenes de entre 25 y 30 años ha protagonizado ese cambio, una revolución liberal. [En cambio,] en Francia o España nos encontramos que los jóvenes no están politizados y con una generación precedente que bloquea cualquier acceso, cualquier cambio (...) La juventud de Europa Occidental debería adoptar como eslogan el 'Todos somos georgianos'".
18 de septiembre de 2009.
Temas relacionados en Libros peligrosos.
De los jazmines a los claveles: las revoluciones de colores.
Yemen: por una revolución rosa. Por Ana Kerman.
La fuente turca. Luis Thonis
Ibn Warraq: un grito de libertad en el mundo árabe. Luis Thonis

sábado, 12 de febrero de 2011

Desde los claveles a los jazmines: revoluciones con olor a libertad.


Fin del gobierno autoritario de Ben Ali


Túnez ya se ha convertido en la 'Revolución de los jazmines'. Pero la denominación de una revolución con el nombre de una flor no es nueva. Antes, otras flores y colores evocaron movimientos democráticos que acabaron con regímenes dictatoriales.
La revolución de los claveles, Portugal

Militares y civiles en Lisboa. Reuters
El 25 de abril de 1974 la 'Revolución de los claveles' termina con el gobierno de Marcello Caetano, poniendo fin a una dictadura de más de 48 años.
A lo largo de la Historia pocos levantamientos se han llevado a cabo de forma tan ordenada y pacífica con éste. El 25 de abril de 1974, una parte del Ejército portugués, agrupada en el Movimiento de las Fuerzas Armadas, terminó con más de 40 años de dictadura salazarista; la población civil se unió a los sublevados, que introdujeron claveles rojos en los cañones de sus fusiles. Sólo hubo cuatro muertos.
En 1976, el general Antonio Ramalho Eanes se convierte en el primer presidente elegido por sufragio universal.
Revolución de terciopelo en Checoslovaquia
En noviembre de 1989, la 'Revolución de terciopelo', animada por el dramaturgo y disidente Vaclav Havel, pone fin, sin violencia, al régimen comunista. El divorcio entre la República Checa y Eslovaquia vendría cuatro años después.
Revolución de la rosa en Georgia

Manifestantes en Georgia.
El 23 de noviembre de 2003, después de tres semanas de manifestaciones contra unas elecciones legislativas fraudulentas, la revolución de la rosa consigue acabar con el poder del presidente Eduard Chevardnadze. Saakachvili, jefe de la oposición reformadora y pro-occidental, entra en el Parlamento con una rosa en la mano, apoyado por decenas de miles de personas. Es elegido presidente en enero de 2004 con el 96,2% de los votos.
La revolución naranja de Ucrania
El 22 de noviembre de 2004, cientos de miles de ucranianos salen a las calles de Kiev para protestar contra la 'victoria' en las presidenciales del candidato pro-ruso Viktor Yanukovich.
Esta elección será anulada más tarde por faude. Los opositores bautizan a la revolución naranja en referencia al color de la campaña de su candidato, Viktor Yushchenko. Éste es elegido presidente en enero de 2005.
La revolución de los tulipanes en Kirguistán

Un opositor en Bishek.
El 24 de marzo de 2005, miles de manifestantes protestaron contra el resultado de las legislativas y contra la corrupción en el país. Asaltan la sede del Gobierno y obligan a presidente Askar Akayev (que lleva 15 años en el poder), a marcharse.
Cuatro meses después, uno de los líderes de la sublevación, Kurmanbek Bakiev resulta elegido para la presidencia con el 90% de los votos.
Túnez: la revolución de los jazmines
El 14 de enero de 2011, después de un mes de manifestaciones reprimidas con fuerza por la policía, la "revolución de los jazmines" provoca la caída del regimen autoritario de Zine El Abidine Ben Ali, en el poder desde hace 23 años.
El jazmin es una flor blanca emblemática en este país y simboliza la pureza y la tolerancia.

Actualizado el 18/1/2o11. El mundo. Líder mundial en español.

Yemen: por una Revolución Rosa. Por Ana Kerman



En Yemen está gestándose un movimiento masivo de corte sociopolítico cuyos actores sociales exigen que el régimen de Ali Abdulá Saleh concluya luego de un cargo vitalicio de casi 33 años. La revolución rosa propone la aplicación de una serie de reformas democráticas por la igualdad y la justicia. Este es el color que congrega a los promotores del cambio quienes han organizado manifestaciones masivas en diversos puntos de Saná, la capital de ese país.
Situado en Oriente Medio, al sur de la península arábiga, se lo considera como una de las regiones cuna de la de humanidad. Unificada en 1990, su sistema de gobierno es el de una República Parlamentaria.
Desde el año 2002, la Asamblea Conjunta de Partidos agrupa al partido islamita Al Islah, al Partido Socialista Yemení y a tres formaciones menores, los naseristas, el partido Al Haq y la Unión de Fuerzas Populares.
El actual dictador ha sido denunciado por la misma oposición de querer dejar como heredero de su actual cargo a su hijo Ahmad, responsable de la Guardia Presidencial. Si bien lo ha desmentido, las consignas de los miles de manifestantes que se expresaron en las calles de la capital durante el día de ayer contenían mensajes que señalaban una clara oposición a la renovación del mando y a la transmisión hereditaria del poder. El slogan predominante enfatiza que es hora de un cambio y claramente los números así lo indican. El periódico El Mundo señala que tan sólo en el día de ayer, en la capital se congregaron 10.000 personas oponiéndose a un régimen que, aliado con Estados Unidos, mantiene a su población en condiciones de extrema opresión y pobreza. La tasa de desempleo es de un 35 por ciento. Además, un 40 por ciento de yemeníes debe sobrevivir con menos de dos dólares diarios mientras que los niveles de corrupción son excelsos.
Oriente Medio se agita y busca generar nuevas alternativas para el cambio social. Si bien el gobierno estadounidense respaldó el derecho de los ciudadanos a manifestarse libremente, lo cual no parece distanciarse demasiado respecto de la situación en Egipto, el portavoz del Departamento estadounidense de Estado, Philip Crowley, declaró que su país intenta mantener una nación unida, estable y próspera donde la sociedad civil pueda desarrollarse en oposición a la red Al-Qaeda.
Ya son más los países que se suman a la lista de insurgentes en reclamo de justicia social, libertad e independencia de regímenes dictatoriales funcionales al enriquecimiento de los países centrales. Las periferias arrasan con sus vientos revolucionarios. A la lista se suman además Jordania, Egipto y Túnez.

viernes, 11 de febrero de 2011

Islam: no ceder ante la política de apaciguamiento. Por Max Gallo.

El ex diputado socialista e historiador Max Gallo se refiere a la política del apaciguamiento heredera de Munich y el cantante, humorista Phillipe Val, confundador de la red Voltarie a las caricaturas que ofendieron a ciertos sectores islamitas y las principales víctimas del integrismo tomando el ejemplo de Argelia.
Hoy la rebelión que atraviesa el mundo árabe demuestra que este tipo de reflexiones nada tienen que ver con la xenofobia y que son una palabra digirida a los musulmanes. Se ha abierto la polémica no de un choque de civilizaciones sino la posibilidad de un Islam liberal.
¿Tendremos mañana el coraje –y la posibilidad– de expresar lo que pensamos sobre el Islam, sea verdadero o falso, o deberemos autocensurarnos? Libertad o autocensura constituyen el desafío del momento y la presión es tan fuerte que se olvida que las violencias ocurren en países donde las manifestaciones se hacen con el consentimiento del poder. En esos lugares, las religiones que no sean el Islam no se toleran o son tan vigiladas, tan estigmatizadas que de hecho están prohibidas. Allí se difunden telenovelas y libros como Protocolos de los sabios de Sión, libro que constituye una impostura. Es en esos países donde se aplauden las declaraciones de un jefe de Estado que proclama que es necesario «borrar a Israel del mapa» y equiparse con el arma nuclear. Partiendo de ese postulado, los que nos gobiernan nos piden que limitemos nuestra libertad de expresión para no agravar una situación peligrosa. Se nos dice que debemos respetar la fe del otro, no indisponer a suministradores de petróleo o provocar problemas internos con la segunda religión de Francia. Sin embargo, en nombre de esta prudencia, se permitieron desfiles en Europa que pedían la muerte de los blasfemos, olvidando la muerte de Theo Van Gogh, las amenazas a Salman Rushdie y se nos pedía ser doblemente razonables. Esperamos que el tiempo obre a favor de la modernización del Islam y no de la islamización de la modernidad. Tras las caricaturas del profeta, lo que está planteado es la relación de Francia, Europa, Occidente, con el mundo islámico. No según la diplomacia, sino en términos civilizacionales. Separemos en primer lugar a los hipócritas, a los timoratos, a los hábiles, a los ciegos que se niegan a aceptar la evidencia. Hay efectivamente un choque de civilizaciones. Los musulmanes están heridos en su fe. Hoy ya nada es sagrado y el cristiano también sufre, pero ha aprendido a mirar hacia otro lado. ¿Por qué habría que renunciar a esta libertad de expresión que continúa siendo la piedra filosofal de la democracia? ¿Acaso porque otros pueblos, otras civilizaciones no optaron por el mismo camino que lleva a la laicidad? Todo no puede ser aceptado en nombre del respeto del otro. Practicar la política del apaciguamiento consistiría en renunciar a la existencia de un espacio público laico. Se puede ser optimista y pensar que los musulmanes adoptarán, lo que muchos ya hacen, ese espacio público laicizado, una relación personal con su fe y el juego libre del espíritu crítico, es decir, el funcionamiento de la democracia. También se puede esperar una capitulación de la buena conciencia de la sensatez y del espíritu de responsabilidad. Para comprar la paz, ¿para qué cargar con estos malos caricaturistas, con estos irresponsables? ¿Qué queremos defender de lo que hemos adquirido siglo tras siglo? ¿Qué estamos dispuestos a abandonar? ¿Por realismo? ¿Por sensatez? ¿O por cobardía? En tiempos de Munich, en 1938, esta última palabra tenía un sinónimo empleado por los diplomáticos: apaciguamiento.
Max Gallo. Le Figaro, 8 de febrero de 2006.
Pequeño glosario de una semana caricaturesca
Autor Philippe Val

Profeta Mahoma: Jefe religioso y militar nacido alrededor de 570 en La Meca a lo que siguió un largo período de conquistas victoriosas que se extendieron desde España a todo el Medio Oriente. Personaje histórico que pertenece a la humanidad. Por consiguiente, incluso si los sunitas no pueden representar su imagen, en los países donde se ha conquistado la libertad de expresión puede ser representado como se quiera. El derecho a la representación: Representar una cosa o una persona es un elemento fundador del lenguaje. Cuestionar el derecho a la representación significaría censurar la mayor parte de nuestras obras de arte. La representación, que establece una distancia entre una figura y la realidad, permite mantener una relación con ella en lugar de aceptarla pasivamente. Ahora bien, es en esta relación que se establece con la realidad que se expresa la libertad humana. De no existir, reinarían únicamente el instinto de reproducción y el de conservación y no tendríamos nunca el tiempo ni pensaríamos en tratar de mejorar nuestra condición humana. Esbozo histórico: Cuando el gran Reich pidió al pequeño reino de Dinamarca que entregara a los judíos, los daneses se negaron y los nazis renunciaron. Ante los fascistas, el «no» colectivo es siempre eficaz. La democracia, compelida a renegar, debe ahuyentar sus miedos y negarse a ceder en cuanto a los principios que constituyen su fundamento. Tercera Guerra Mundial: «Si hubiera que censurar los dibujos para evitar la Tercera Guerra Mundial, su publicación sería absurda.» Argumento no válido. Si la Tercera Guerra Mundial tuviera que estallar, estallaría de todas formas. No publicar los dibujos sería interpretado por los religiosos totalitarios como una victoria estimulante que precipitaría la siguiente crisis. Los «acuerdos de Munich» constituyen una referencia.
La bomba en el turbante: Las caricaturas no son muy buenas y es una suerte, pues ello excluye el debate sobre el valor estético para concentrarlo en la cuestión de la libertad de expresión. Cuando un periodista es tomado como rehén, no se comenta sobre la calidad de su trabajo, como tampoco importaba que el capitán Dreyfus fuera o no simpático. Una parte de la izquierda, encabezada por Jules Guesde, decidió no apoyarlo y dejar que los «burgueses arreglaran sus problemas entre ellos». Jaures decidió defender a un inocente acusado por ser judío. En cuanto al dibujo que representa a Mahoma con una bomba en el turbante, es lo suficientemente flojo como para ser interpretado de cualquier forma por cualquiera que sea; el delito está en el ojo de quien mira el dibujo. Lo que representa no es el Islam, sino la visión del Islam y del profeta brindada por los grupos terroristas musulmanes que afirman que el profeta les inspira asesinatos y atentados. Libertad de expresión: Si bien es un hecho en los Estados de derecho, no es menos cierto que está reglamentada por las leyes. La difamación, el racismo, el insulto a las personas son asunto de los tribunales de la República. Charlie Hebdo ha sido atacado regularmente por los extremistas cristianos y hemos ganado los procesos. Precisión capital: las leyes que constituyen el marco de de esta libertad protegen a las personas, no los mitos. Amalgama: Concepto reactualizado por el Irán de los mulás para identificar toda crítica al Islam con el racismo. La amalgama entre racismo y crítica a la religión es más o menos tan coherente como lo era, en la época de Franco, la amalgama entre crítica al fascismo y racismo antiibérico. Tabú: Todas las religiones del mundo tienen tabúes. Es imposible vivir respetándolos todos. Los tabúes de las religiones atañen únicamente a sus fieles. Racismo: El racismo se expresa cuando se hace recaer sobre toda una comunidad lo que se reprocha a uno de sus miembros. Cuando un caricaturista danés caricaturiza a Mahoma y en el Medio Oriente se inicia la persecución de daneses, nos encontramos frente a un fenómeno racista comparable a los pogromos y a la brutalidad ejercida contra grupos étnicos. Víctimas: Las principales víctimas del islamismo son los ciudadanos de los países musulmanes. El ejemplo de Argelia debería ayudarnos a aclararnos las ideas. Inmovilidad: Los religiosos integristas piensan que lo que es sagrado lo es para la eternidad, que Dios es eternamente inmóvil, que no conoce el cambio. Absurdo. La historia demuestra que los dogmas evolucionan y que las religiones aparecen y desaparecen. Vivimos inmersos en un perpetuo movimiento de las cosas y en eterno debate entre los que no quieren que las cosas cambien y los que aceptan el incesante devenir de la vida para organizarla mejor.

miércoles, 9 de febrero de 2011

El Libro Negro se queda corto. Por Carlos Semprún Maura



Debo confesar mi satisfacción personal al presenciar el escándalo que El Libro Negro del Comunismo ha provocado, apenas publicado en Francia, escándalo que repercutirá en otros países a medida que se traduzca y comente. Esos cien millones de muertos lanzados brutalmente sobre las mesas de las redacciones y las butacas del Parlamento francés, provocando un ataque de nervios del primer ministro, me satisface personalmente porque hace años que amigos y enemigos me tratan de paranoico monomaniático por seguir disparando contra un pájaro muerto, como sería el comunismo. Mi respuesta era, es, que tratándose de la mayor tragedia del siglo XX, habría que tener una indiferencia absoluta por los sufrimientos humanos para olvidarla. Además, y como lo demuestra el reciente escándalo, al revés del nazismo, totalmente destruido por los ejércitos aliados, el totalitarismo comunista, aunque de capa caída, no ha desaparecido.
En Francia, en donde se ha producido el reciente escándalo, tres miembros del PCF están en el gobierno y el PS no tendría la mayoría parlamentaria sin el ramillete de diputados comunistas. Así se explica, en parte, la histeria de Lionel Jospin. En Italia, los comunistas, recientemente vestidos de seda socialdemócrata y los que se han quedado en paños calientes, hacen y deshacen gobiernos. Y, claro, en China, en donde, como a un moribundo millonario se le inyecta morfina, se inyecta a la economía fuertes dosis de capitalismo salvaje para sobrevivir, el partido único comunista sigue ejerciendo su poder totalitario. Lo mismo o muy parecido ocurre en el Vietnam. En Camboya los jemeres rojos no han desaparecido. Y en Corea del Norte, si los proletarios se mueren literalmente de hambre, se trata seguramente de un hambre positiva, porque es comunista. En Cuba pasa lo que todo el mundo sabe, pero nadie lo tiene en cuenta, salvo los propios cubanos, etcétera. Si el totalitarismo comunista ya no es el "porvenir radiante de la Humanidad", como declaraba Pablo Neruda, sigue existiendo y luchando con algún éxito, sobre todo en relación con la propaganda y la mentira.
Y, sin embargo, el Libro Negro se queda corto. Desgraciadamente, la cifra de veinte millones de víctimas de la represión totalitaria en la URSS, resulta excesivamente insuficiente, para quienes hemos leído otros libros, desde Robert Conquest a -y sobre todo- Archipiélago Gulag, la obra maestra de Soljenitsyn. Desgraciadamente, repito, fueron muchos más que veinte, los millones de víctimas de las diferentes oleadas represivas contra diferentes sectores ciudadanos, en la URSS, desde Lenin a Breznev. También se queda corto en relación con nuestra guerra civil. No es que oculte, en absoluto, el papel criminal de los "servicios" soviéticos durante la contienda, la represión contra el POUM y los anarquistas, el hecho, por ejemplo, de que fuera la Internacional Comunista, por boca de Togliatti, quien decidiera echar a Largo Caballero, para poner a Negrín, más dócil con Moscú, al frente del Gobierno y muchas más cosas. Todo el libro y sus diferentes autores escriben cosas verídicas y documentadas y recomiendo su lectura, pero como no soy musulmán, me permito hacer alguna observación.
En relación con nuestra guerra civil, por ejemplo, lamento la ausencia de personas como Santiago Carrillo y Artur London, quienes si bien desempeñaron un papel de tercera en la jerarquía del crimen (aunque Paracuellos del Jarama no fuera un accidente de ferrocarril), aparecieron después como figuras emblemáticas del "buen comunismo", del "socialismo con rostro humano" y otras criminales sandeces. Pero lo más grave y sé que no es fácil y que somos varios a darle vueltas al asunto sin aportar pruebas definitivas, es la ausencia de análisis sobre el viraje de la Internacional Comunista a las órdenes de Stalin, que, en medio de nuestra guerra civil, decide abandonar "la justa causa del pueblo español", para aliarse con Hitler. Está dicho, desde luego, pero nos hubieran interesado mayores precisiones, ya que los autores tuvieron, por lo visto, acceso a los archivos de Moscú. A este respecto puede afirmarse tranquilamente que la Internacional Comunista de principios de la Segunda Guerra Mundial, no se lanzó a la lucha contra los nazis más que después de que Hitler, rompiendo sus compromisos del pacto nazi-soviético, el cual se hizo oficial en agosto de 1939, pero que funcionaba y muy bien meses antes, se lanzara contra la URSS en junio de 1941. Puede decirse por lo tanto que los comunistas no entablaron una resistencia contra los nazis, sino que se lanzaron a una ayuda de la URSS, atacada traicioneramente por su aliada de la víspera, la Alemania nazi. Lo cual no es exactamente lo mismo, aunque admito que podía confundirse en la mente de ciertos resistentes comunistas.
Las analogías que, en ciertos capítulos del libro se hacen entre totalitarismos nazi y comunista, también han constituido piedra de escándalo, como si se tratara de una novedad. Hace decenios que Hannah Arendt ha publicado libros importantes sobre el tema, libros que aún se encuentran en las librerías francesas y en ediciones de bolsillo. Más recientemente, y para no abrumar con ejemplos, François Furet en su admirable El pasado de una ilusión, trata largo y tendido de estas cuestiones. Las semejanzas entre los totalitarismos nazi y comunista son tan evidentes que resulta engorroso tener que repetirlas: culto histérico al jefe, partido único ultrajerarquizado y dictatorial, voluntad de dirigir y controlar todo, la economía, la política, la cultura, la familia, etcétera, mediante una policía política omnipresente. Pero también, o sobre todo: odio a la burguesía y a la democracia liberal. Evidentemente, eso no excluye que entre el totalitarismo nazi y el soviético y entre éste y el chino, por ejemplo, existieran diferencias,a veces importantes. Señalaré una peculiaridad monstruosa del nazismo: en plena guerra y como si la entrada en la contienda de los Estados Unidos con su inmensa potencia industrial y militar hubiera asustado a los nazis y éstos hubieran querido ofrecer a vete a saber qué dios Wotan el sacrificio de millones de judíos como chivos expiatorios, para salvarse de la derrota, organizando en pocos años una industria del crimen de masas tan eficaz como tremenda. Eso, simbolizado por Auschwitz y Treblinka, esa "solución final", es efectivamente nazi y puramente nazi. Pero resulta que el totalitarismo comunista duró mucho más y mató mucho más. Aún existen campos de concentración en China, por ejemplo.
Pero la diferencia fundamental, señalada tan claramente por François Furet, después de otros, no muchos, es que si el nacional-socialismo (el primer partido de Hitler se llamaba el partido de los trabajadores alemanes) se presentaba sin máscara, su nacionalismo, su racismo, su voluntad de conquista mundial, estaban anunciados, el totalitarismo comunista, en cambio, realizó exactamente lo contrario de lo que anunciaban sus programas.
La liquidación de la "explotación del hombre por el hombre, mediante la liquidación de la propiedad privada de los medios de producción", no sólo terminó en el Gulag, sino en una explotación del hombre por el hombre infinitamente más dura que en los países capitalistas. En ese sentido puede decirse que fue peor, ya que añadió una mentira absoluta al crimen absoluto.


Volver
.
Miguel Ángel García Olmo

La satrapía atea de Enver Hoxha. Por Miguel Angel Olmo



Recordemos que Albania era el unico estado oficialmente ateo de Europa durante cuarenta años, y tambien se convirtio en el mas pobre y miserable.
Aunque no le hace mucha gracia que le cite, J. M. A. tiene razón. Por si alguien todavía lo duda, sepa que Tirana albergaba ¡en una iglesia! el único museo mundial del ateísmo. Como para enorgullocerse de tan virtuosos valedores...
Mons. Iván Dias, nuncio apostólico en Albania, expuso en cierta ocasión los dos principios vitales que comparten los albaneses: un profundo respeto por la hospitalidad y la fidelidad a la palabra dada. Por ello siempre fueron considerados por la comunidad internacional como gente de fiar con la que se podía contar en las transacciones comerciales. Para Dias, lo triste, penoso y horroroso era ver cómo un régimen totalitario pudo mermar esos principios al implantar la ley del más fuerte, introduciendo el terror en los corazones. Pero ¿saben una cosa? Nunca ningún régimen totalitario ha podido aniquilar del todo la bondad existente en el corazón de las personas.
Entre los logros de la Constitución de 1967 destaca un famoso artículo:
<>. Así pues, en línea con la anacrónica persecución religiosa que se desató por parte del Estado, la mera creencia fue tipificada como actividad criminal. La pena por una jaculatoria del tipo "Alabado sea Jesucristo" al bendecir la mesa se elevaba a siete años de reclusión. Los testimonios confirmados que se aportan de esos años de catacumbas son multitud, pero entre ellos hay uno estremecedor: Un capitoste del régimen entraba en un colegio y preguntaba a los pequeños de entre 6 y 8 años: "Niños, ¿alguno de vosotros sabe hacer esto que yo hago?", realizando él mismo acto seguido la señal de la cruz. Muchos niños respondían afirmativamente. El comisario se lo hacía repetir a cada niño y le preguntaba su nombre y dirección con el fin de tomar las oportunas represalias contra su familia, rea de un grave crimen de Estado.
Las dificultades no cesaron hasta el venturoso año de 1989. Actualmente en Albania, y en palabras del mismísimo mons. Rrok Mirdita, arzobispo de Durazzo (así se la conoce en italiano; en albanés es Durrës)-Tirana, hay más de 1.000 adolescentes originarios de familias musulmanas que han abrazado la fe católica. El franciscano, P. Zef Plumi explicaba en una publicación religiosa que en cinco años había bautizado a más de 670 personas procedentes del Islam.
Dios ha bendecido además a Albania suscitando entre su comunidad católica a la campeona de la causa de los desheredados de la tierra: Agnes Gonxha, en la religión Madre Teresa de Calcuta, y su obra imperecedera.
En la iglesia de los Estigmatizados de Tirana se yergue hoy una enorme cruz tejida con fotos de los sacerdotes y obispos martirizados por la locura e inhumanidad del extinto régimen comunista.
Non praevalebunt...
Miguel Ángel.
Charla. Religión. 5/4/1998.

Volver

martes, 8 de febrero de 2011

Chavez es un líder para Hezbollah. Por Martha Colmenares



Existen zonas en el mundo donde la libertad de expresión es un lujo, por no decir que es una condena. Así es en Venezuela, donde el régimen de Hugo Chávez mantiene bajo candado cualquier atisbo de libertad. Chávez ha introducido en la educación la creación de milicias populares infantiles, basta escuchar el discurso del “niño revolucionario” que habla con tono cubano impostado como si hubiera tratado con el Che Guevara- el del mito- , le habla al pueblo llamándolo " camaradas" y calificando como "pitiyanquis” a los disidentes del régimen, culminado con un “patria, socialista o muerte”.
En Venezuela ya es tarde: si usted o yo queremos protestar contra abusos del gobierno seremos como mínimo apaleados por grupos que funcionan como parapoliciales. Esto es un alerta roja para el incremento de la violencia propiciada por el oficialismo en estos pagos.





El lavado de cabeza total sólo puede igualarse al de un niño abusado sexualmente. Se retoman las ideas de Robespierre que en la época del Terror decretó que desde los tres años el niño debe ser separado de la madre para pertenecer al Estado. Hay que tener en cuenta a este personaje que le prestó a Argentina a una tasa que superaba tres veces al del FMI y al otro día remataba los bonos en el mercado de Nueva York. que nacionalizó Sidor a puro capricho, que autorizó la Aduana paralela, monumento a la corrupción que hizo renunciar a Jorge Taiana que no tuvo estómago para justificarla. Las injustificadas importaciones de fuel oil a Venezuela motivaron la denuncia de Alieto Guadagni que afirma que han provocado al país desde 2004 una pérdida de obre U$S 332 millones, para la que hubiera satisfecho la producción local que fue vendida al exterior hasta 2010.




Asistimos así al surrealismo nuestro de cada día: los mismos los mismos barcos que ingresan al país con ese combustible salen cargados con el mismo producto que exportan las petroleras locales A esto se suma que el que fuel oil que viene de afuera es de baja calidad con lo cual se violan las normas argentinas contra la contaminación de azufre. Pese a las denuncias, el gobierno sigue con esta misteriosa política de comprar mas caro lo más barato y vender más barato lo que tiene mejor calidad. ¿ Será para contribuir a la unidad latinoamericana?




Chávez, que no representa al proletariado sino a una boligurguesía que crece al ritmo del petróleo- y cuyas refinerías están en EEUU- es aliado de Castro y del Irán del lapidador Ahmanidejad que se niega a entregar los funcionarios acusados de los más graves atentados terroristas que sufrió Argentina, recibidos por un Evo Morales cuyos servicios "no sabían nada" de que estaban buscados por Interpol. Pese a estar sostenido en los precios del petróleo, los índices de pobreza crecen y la deuda pública pasó de treinta y pico de millones cuando asumió a los 137 mil millones de dólares actuales con la inflación más alta del continente.
En el represivo escenario venezolano juegan un papel fundamental los blogger, que desde sus páginas muestran la realidad al resto del mundo y ahora están bajo la amenaza de la demencial Ley Habilitante. Martha Colmenares es una valiente periodista que dirige un blog opositor de resonancia mundial y en este caso trata del apoyo de Chavez al ETA, su relación con la expansión de Irán en la región y con las Farc.



A muchos zombi intelectuales- Galeano, Feimann, Galasso, los cartabiertistas- que militan en el campo K no les desagradaría que el gobierno haga un "esfuerzo más" para que seamos Argenzuela y seguir vendiendo caiga quien caiga el buzón del antimperialismo, aun si sitúa el país al borde de la guerra civil. Serían los primeros en tomarse el buque hacia un exilio dorado como el que sufre Laclau en Gran Bretaña. Lo prueba el premio que recibió en la Plata como adalid de la comunicación por parte de Florencia Saintout- es ella la que merecía el premio a la Verguenza nacional- rodeada de Bonafini, funcionarios iraníes, Quebracho y otras glorias nacionales que aplaudieron a rabiar a este gran educador.








- Tu blog es una ventana abierta al mundo desde el que nos cuentas la verdad de lo que ocurre en Venezuela ¿Cómo surgió la idea de ponerlo en marcha?
-En el año 2005 mantuve una activa participación en el seguimiento de uno de los primeros casos de presos políticos, el de los Coroneles Faría condenados por Rebelión Militar. Me permitió entender que en Venezuela no existe Estado de Derecho, por la injerencia del ejecutivo en el poder judicial. Lo que me animó aceptar tener entonces un espacio para dar a conocer sobre lo que ahí ocurría. 5 años bloggera permite mucho aprendizaje, ahora lo hago de manera independiente, trato de prestarle especial atención a la tarea de documentar o recopilar información sobre las víctimas, presos y perseguidos por razones políticas durante el régimen de Hugo Chávez Por supuesto, los temas de lo que Ocurre en Venezuela, todos ellos relacionados con las constantes violaciones a la Constitución, la inseguridad, tenemos en lo que va de Chávez más de 150 mil muertos, más que en Irak, el PIB por el suelo, Estamos viviendo un auténtico colapso del caos necesario para Chávez para tapar que tiene a Venezuela derruida y poder decir que es culpa del “imperio yanki”, de los “fascistas”, de nosotros los “escuálidos, los miasmas” como él nos llama.
¿Cómo es la situación de la persecución política?
-Con el tiempo ya no parecen ficciones mis reseñas y todo aquello que he alertado desde hace años. El mundo está asombrado (algo tardío aunque nunca es tarde cuando la dicha es buena) con los procesos de estas personas que han perdido su libertad por el hecho de ser disidentes. Podría mencionar los más recientes, el del dirigente político y escritor, Alejandro Peña Esclusa, hombre de bien, por ejemplo, a quien le sembraron explosivos en las gavetas de los guardarropas de sus hijas pequeñas, por el hecho de haber denunciado a nivel continental, también en Europa, el castro comunismo de Hugo Chávez, acusado de terrorista, cuando lo que ocurre, lo sabemos propios y extraños, es que su labor es cien veces más efectiva que poner bombas.
Preciso que les mencione otro caso muy preocupante, es el de la jueza Maria Lourdes Afiuni. Sentenciada por Chávez en cadena de todos los medios de comunicación solicitó para ella cadena perpetua, que 30 años de cárcel no eran suficientes, la llamó “bandida”, en fin, todo porque ella en ejercicio de lo que estimó procedente dictó una medida de lo que se llama libertad condicional al banquero Eligio Cedeño (preso varios años y sin juicio). Ahora, el juez a quien le asignaron su causa, según dio a conocer su abogado, resulta que proclama que el da la vida por Chávez. En fin, se le han violado todos sus derechos, está en condición de aislamiento, de completa indefensión y ni siquiera un problema de salud se lo atienden. ¿Quién se va a atrever a hacer justicia? Tendría el mismo destino: la cárcel. Me gustaría nombrarlos a todos, pero en mi blog hay amplia información sobre los demás presos políticos, con el mismo patrón, violaciones al debido proceso y al legítimo derecho a la defensa.
¿Te han amenazado por contar la verdad?
-Es conocido en relación a los medios que han sido cerrados como RCTV, emisoras de radio, los dueños del canal Globovisión han tenido que irse al exilio, Chávez ataca en sus peroratas de las cadenas incluso a las redes como Twitter, a los digitales, pide que se encarcelen las personas. Todo el que opine está amenazado, lo que origina la autocensura, en el caso de los blogs venezolanos muchos los han cerrado. Y lo que me parece más grave es su instigación al odio a todos aquellos que no somos chavistas (gracias a Dios que gozamos de esa lucidez), y eso genera que sus afectos con toda licencia se permitan perseguirnos, someternos al escarnio, nos ataquen el blog y algo muy peligroso que nos amenacen de muerte. Si ves en una página del oficialismo se solicita que me peguen un tiro.
Claro, eso queda impune, es que estamos también en estado de indefensión porque no hay una instancia a la cual yo pueda acudir para la correspondiente denuncia. Bueno, a mi blog vienen con insultos muy bajos, incluso gente que se dice que es de Eta me ha amenazado. Está ampliamente reseñado en mi espacio, y al hacer las averiguaciones de la procedencia del comentario por cierto, era de Francia, y así, sería mucho que contar. Por supuesto es para tomarlo en cuenta, pero se nota que lo que digo les duele. Y pierden el tiempo porque mientras Dios me lo permita seguiré mi línea en la lucha por las libertades.
¿Qué opinas de la cercanía entre el régimen de Chávez y el islamismo radical?
-Un horror su hermanazgo con personas como Ahmadinejad, se habla de un vuelo misterioso Teherán-Maiquetia (nombre del aeropuerto), para Hezbolla es un líder. Miren, recuérdese cuando fue a visitar a Sadam y retó al mundo lo cual fue tomado como una gracia, así que su afección al islamismo es de hace muchos años, y eso está penetrando a mi país. Por ejemplo, Hugo Chávez reivindica como “luchador revolucionario” al terrorista venezolano Ilich Sánchez Ramírez, alias el Chacal, un fundamentalista, que además de los asesinatos por los que paga condena en Francia, es defensor de Osama Bin Laden, se alegró del ataque a las Torres Gemelas. Chávez para 1999 de las primeras cosas que hizo al asumir la presidencia fue el enviarle una carta laudatoria. Lo denunciamos en su momento, pero muchos tampoco le dieron importancia. Hace poco lo acaba de elogiar lo que causó la molestia del gobierno francés. La opinión pública mundial ya conoce de sus otros elogios como al asesino de Sudán solicitado por el tribunal penal, es que hasta a los kamikase, al canibal de Idi Amin, a Mugabe… El uso de las kefias musulmanes es muy frecuente por parte de sus acólitos. Ya nada debe sorprender.
¿Cuál es la situación de los etarras que viven protegidos en Venezuela?
-Mira sobre esto podría mencionarte algunos hechos de hace años, vamos a ver, si logro resumir. En el 2005 se realizó en Venezuela el XVI Festival Mundial de la Juventud con la presencia del comandante supremo, se desataron consignas tales como “Viva pueblo vasco libre”, etc. Hay un trabajo bastante amplio si es de interés de los lectores, pueden verlo picando aquí:
Entonces en el 2006, para ser más exacta, un 8 de septiembre, mencioné sobre este evento cuando reseñé lo que había visto en la versión impresa del Semanario Quinto Día: el nombramiento de la esposa de Arturo Cubillas para el cargo en el Palacio de Miraflores. Luego, me llamó la atención que los grandes medios no se hicieron eco de la noticia, sino en un conocido periódico de España a los casi 20 días después. Algo que debía resultar inadmisible, no sólo que los etarras se encontraran aquí, sino nada menos que en funciones gubernamentales, no tuvo una reacción de relevancia, apenas unas meras declaraciones entre las cancillerías de España y Venezuela.
El vicepresidente para entonces se permitió decir que su gobierno “no tiene ninguna objeción” a la presencia del etarra Arturo Cubillas y su esposa Goizeder Odriozola en Venezuela pues estos últimos “no han incurrido en ningún delito” (octubre de 2006). Ahora, si eso era público no he entendido muy bien porque es al cabo de los años cuando se ordena la captura internacional de este elemento, aparece el auto del juez Velazco. Es un corrillo lo de los etarras, lo de las farc que andan en Venezuela, “como Pedro por su casa”. Pero más allá de los dimes y diretes que ahora si roba titulares, lo cierto es que las evidencias presentadas por el tribunal español reconocido por su total independencia, son difíciles de ignorar, a pesar de no haberse llegado a nada todavía, por lo menos, que yo sepa. Tampoco ha demostrado mayor interés el gobierno de Zapatero porque se logren conclusiones, ante algo indudable, que el autoritario venezolano está bajo sospecha, más ahora cuando al parecer habrá tregua con la banda terrorista,
Ah!, preciso destacar que por emitir opinión del tema de la Eta en Venezuela, mantuvieron preso varios meses a otro importante dirigente político, un señor, que fue hasta gobernador, Oswaldo Álvarez Paz.
También existen problemas con Colombia por la relación del régimen de Chávez con las FARC ¿Qué opinan los venezolanos de este asunto tan espinoso?
-Tiene que ver una cosa con la otra, visto lo anterior, no se puede olvidar cuando exclamó con vehemencia que “las Farc no son terroristas”. Entonces, por esa defensa a ultranza, por ese calificar con vehemencia y públicamente a la banda criminal, como fuerzas beligerantes y no terroristas, sus palabras por Marulanda, inolvidable el minuto de silencio por la muerte de Raúl Reyes, demostrativo de los evidentes afectos ideológicos o doctrinarios. No lo estoy inventando yo, es el mismo Chávez quien lo expresa de forma pública, lo que le ha valido el rechazo de una parte de la comunidad internacional (porque la otra parte, es complaciente, está a su servicio como sus amigos del Alba, algunos de la Unasur, Moratinos, por nombrar algunos) por su discurso laudatorio de personajes indeseables, a los que ya me refería.
La conexión Eta y Farc, planearon incluso un atentado contra Juan Manuel Santos al asumir la presidencia de Colombia. A 4 días de su gestión como presidente se reunió con Chávez en Santa Marta en el país vecino, se restablecieron las relaciones. Muy traumático resultó la ruptura, especialmente para los pobladores de la frontera, los comerciantes. Mencionaba en un artículo que fue el encuentro con este hombre, cuando era ministro de la Defensa, a quien Chávez le prodigó toda clase de insultos, un escenario insólito inesperado, pero pienso que Santos no es un blandengue, ni menos un Chamberlain. Eso espero. En la rueda de prensa que ofrecieron, ante las preguntas de la presencia de campamentos de las FARC en Venezuela, a quien si vi sudar y sudar mientras hacía la perorata fue al venezolano. En un tratar de convencer sobre lo inútil… De negar y negar lo obvio.
-Ustedes también salen a la calle y realizan actos ¿qué actos realizan? ¿es seguro realizarlos?
-Después de la masacre del 11 de abril de 2002, cuando aquella marcha de más de un millón cuatrocientos mil personas, los eventos de multitudes han decaído, ya la gente no sale como antes, de todos modos, es que hay una comprensión que estas acciones aparte de mostrar a la comunidad internacional lo que ocurre, no llevan a ninguna parte pues Chávez nos declaró la guerra y las peticiones son ignoradas. Nunca nos escuchará, lo que hace es amenazarnos con su revolución armada, y con “fusiles”. Lo dijo este viernes 3 de septiembre.
El criminaliza la protesta. Eso corresponde a un nuevo concepto llamado “crímenes de odio” y en los casos de los disidentes, son (somos) ignorados y por tanto ignorados sus (nuestros) derechos, por eso el supremo de Venezuela se permite ordenar que nos gaseen cuando tenemos actos de protesta, con las bombas que le compra al gobierno de Zapatero, premia además a los militares que lo hacen, en total desconocimiento que son crímenes de lesa humanidad. O que nos encarcelen, ya tenemos casos.
La oposición al régimen está organizada?
-Vamos a ver, resulta que al cabo de 11 años todavía no se ha aprendido. Un sector de dirigentes opositores que dicen representarnos (yo no los reconozco y muchísimos como yo tampoco) pretenden actuar como si estuviéramos en democracia, y ahora que no hay democracia, se empeñan en “defenderla”. No terminan de asumir que este régimen no pretende convivir con nosotros de ninguna manera. Hugo Chávez lo que quiere es aniquilarnos, “pulverizarnos”, no los ha dicho, y dice, lo reitera, si pudiera, haría como los Nazis con los Judíos. De ahí a plantearnos o referirnos a una llamada “unidad” en estos términos, no da para ganar, ni para andar juntos. Allá los que se quieren embarcar (embaucar sería más apropiado). Un amigo de luchas que se llama Noel, tiene un escrito que dice “Quiero salir de Chávez, pero la oposición no me deja”.
¿Cual es el panorama para las próximas elecciones parlamentarias?
-Para continuar lo anterior, la condición opositora si hablamos con la verdad en relación a la gran mayoría de la dirigencia da para servirle al régimen de comparsa; y lo peor es que estos políticos no sólo ellos se volverán a estrellar, sino que arrastrarán a los ciudadanos en estas próximas elecciones del 26 de septiembre. Aquí sólo se hace lo que Chávez diga, y punto, un país sin independencia de poderes todos concentrados en las manos de un solo hombre que viola reiteradamente la constitución, donde para nada aparece la sentencia del “socialismo, patria o muerte”. Trato de resumir, y habría que recordar cuando se ganó el “NO a la reforma”, y de todos modos el parlamento de Chávez aprobó todas esas leyes, ganaron algunos gobernadores y alcaldes y se les confisca sus competencias y atribuciones. El mejor ejemplo es el Alcalde Mayor, ganó por 800 mil votos, y le quitaron todo, le dejaron el puro nombre del cargo.
Razones más que suficientes para declararnos en uso de los derechos que nos otorga, que están contemplados en la Carta Magna venezolana, derechos además propios, legítimos, naturales y universales de los pueblos, que son obvios para que el venezolano pueda rescatar las libertades. Lo que se llama una salida constitucional por eso en Venezuela la salida no es electoral. Pero la dirigencia anda en disfrute de los privilegios que da esa condición (la de opositor), que les da el plan de oponerse en términos tan cómodos, o negociando, en goce de apoyos, hasta de los espacios mediáticos. Y permitir la total complacencia del organismo electoral con el régimen, es de vergüenza, ya está sucediendo. Una auténtica pantomima. ¿Cómo creer así, cómo pensar que Hugo Chávez permitirá que le quiten el parlamento que es todo suyo?
¿Se verán ustedes libres de Chávez algún día?
-Como van las cosas, por lo que decía antes, con una oposición haciendo cosas que sabe que son inútiles, porque las que pudieran servir de algo son difíciles, que si algo requieren es de coraje y entrega sin garantías, tendremos Chávez para rato. Siempre digo que ojala sea yo la equivocada.
De todos modos, puede que la gente reaccione y actúe en función del “¡Hasta aquí llegó!”, en función de un “¡Basta ya!”. Eso no lo se ni se puede predecir cuanto tiempo se llevará.







Redacción, publicado el 6 de septiembre de 2010.







Para ver más sobre Martha en http://www.marthacolmenares.com/




























Mesa de la Unidad presentó caso de Afiuni ante Senado Español.
Basado en el informe que realizó la organización Human Rigths Watch (HRW), solicitan al Parlamento español visitar Venezuela para corroborar la situación de la jueza María Lourdes Afiuni.

Caracas.- Ramón José Medina, coordinador de Asuntos Internacionales de la Unidad Democrática dio a conocer la moción presentada en el seno de la Comisión de Asuntos Iberoamericanos del Senado del Reino de España, por parte del Grupo Parlamentario Popular representado por el portavoz Pio García-Escudero Márquez, referente al control que ejerce el gobierno venezolano sobre el poder Judicial y el debilitamiento de la democracia en Venezuela. Según nota de prensa, la moción está fundamentada en el informe del año 2010 presentado por Human Rigths Watch, que plantea el tema de las condiciones y la violencia en las cárceles venezolanas y en especial el tema relativo a la injerencia del Ejecutivo en las decisiones del poder Judicial, exhibiendo el caso de la juez María Lourdes Afiuni, cuyo estado de salud y condiciones en que se encuentra recluida son violatorias de los derechos humanos y de las normas legales". Indica que en reiteradas ocasiones el Senado español ha requerido, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, se aboque al conocimiento del caso de la juez Afiuni sin que se haya conocido hasta ahora el resultado de esas gestiones. Además, "plantean y acuerdan se solicite del gobierno venezolano una autorización para que una delegación del Senado de España visite a la jueza María Lourdes Afiuni en su lugar de reclusión, a fin de verificar su estado de salud y los detalles del proceso que se ha seguido en su contra, tomando en consideración que por reiteradas peticiones de todos los sectores de la vida nacional le dieron para su reposo casa por cárcel luego de la intervención quirúrgica de la que fue objeto".







El Universal, 9 de febrero de 2o11.







Temas relacionados en Libros peligrosos:







El regreso del chiripero. Por Argelia Ríos







Venezuela: hacia un estado totalitario. Por Jorge Urosa Savino




























Mi golpismo 04-F92 nunca morirá. Por Blanco Muñoz.

Acerca del Carnicero de los Balcanes: Enver Hoxha

Albania y la dictadura de Enver Hoxha


El principal rasgo de aquel régimen, a lo largo de sus 45 años de existencia, era su aislamiento internacional. Las relaciones que mantenía, al principio, con la Unión Soviética (Hoxha mantuvo relaciones con la URRS,cuando estaba vivo Stalin,y cortó relaciones con Moscú cuando se realizó el XX Congreso del Partido Comunista de la URSS por las criticas de Krhushev a Stalin)y China( Hoxha cortó relaciones con esta nación cuando Mao inicio relaciones diplomáticas con los EE.UU) fueron cortadas. No tenía contactos con nadie porque el capitalismo era “malo” y el socialismo en los países del Este era “aburguesado”, según el dirigente albanés, Enver Hoxha. Pero esta postura, al parecer, puramente ideológica tenía un propósito muy concreto: aislar al pueblo albanés para que no supiera nada del resto del mundo. Mientras tanto, la propaganda oficialista persuadía a la población de que en su país se vivía mucho mejor que en cualquier otro sitio del mundo, especialmente en Occidente, donde la clase trabajadora “moría de explotación y de hambre”.Como si esto no bastara para atontar a los albaneses, el régimen siempre mantenía presente el fantasma de una amenaza exterior. “El imperialismo estadounidense y su lacayo yugoslavo” sólo pensaban en atacar a Albania. Y en estas circunstancias, la población no tenía otra opción que dedicar su tiempo libre a prepararse militarmente y a construir fortines y búnkers(de hecho el régimen mandó a construir cerca de 700.000 bunkers,es el país que mas bunkers tiene,y la mayoría de estos bunkers tenían orificios para ser nidos de ametralladoras,como tambíen para albergar cañones.Con todo el material gastado en esas construcciones ,se podrían haber construído viviendas sociales o se podría haber mejorado el arcaico sistema decarreteras,muchas de las cuales tenían solo un carril.Se dice que la construcción de estos bunkers obedeció a un plan bizarro para reactivas el sector de la construcción) Los albaneses vivían con la conciencia de una invasión extranjera inminente. La paranoia llegaba a tal punto que los labradores salían al campo con un fusil en la mano a la espera de “paracaidistas americanos”.Por supuesto, hubo sólo un partido político -el Partido del Trabajo- y la participación ciudadana en la política consistía en elogiar a este partido y a su líder. La oposición no existía. Pero, en previsión de cualquier disidencia, el régimen practicaba purgas sangrientas(De hecho en1981 antes de retirarse de la política ordenó una purga en la que murieron 12 dirigentes del Partido del Trabajo). Los presuntos “enemigos” eran fusilados junto con todos sus familiares. En esto último, Enver Hoxha ha superado a su ídolo, al “gran padre de todos los pueblos, camarada Iosif Stalin”.
Las faraónicas estatuas a este último se veían por todas partes.(Curiosamente a pesar de todas las reverencias de Hoxha a su "ídolo".Stalin en una de las reuniones que había sostenido con Josip Broz "Tito",le sugirió a este último ,"tragarse" a Albania)La iniciativa privada no existía, todo era del Estado. El régimen controlaba todos los recursos del país y la situación económica de cada uno de sus habitantes. No había coches en propiedad. Y no sólo porque era todo un lujo, sino porque el coche representaba un cierto peligro para el régimen por su capacidad de proporcionar a la persona una sensación de libertad, quizá sólo por desplazarse a cierta velocidad. Y eso era incompatible con el régimen. A los trabajadores de “vanguardia”, eso sí, se les premiaba con una bicicleta. Al final de su mandato, Hoxha, en su esfuerzo de purismo estalinista, decretó la supresión de cualquier “propiedad privada”, incluyendo las gallinas, patos u otros animales domésticos.La miseria era generalizada. Y tenía su justificación ideológica. Así era más fácil manipular a la gente que, en su lucha por la supervivencia diaria, no pensaba en la alta política del Estado. El salario era igualitarista, de unas 10-20 mil pesetas al mes, sin gran diferencia entre un trabajador manual, un médico o ingeniero. Cada familia tenía derecho a un kilo de carne a la semana. La gran excepción eran los altos cargos del partido que ganaban 15 veces más. Aunque eso sí, todos los cargos públicos, incluso altos, tenían que pasar tres semanas al año realizando tareas “de base” en fábricas o en el campo, para no perder el “espíritu proletario”. Mientras tanto, los estudiantes pasaban sus vacaciones en las obras del ferrocarril, por supuesto, de forma “voluntaria”, sin cobrar nada.Todos vestían igual. Tener dos pares de zapatos, uno de invierno y otro de verano, y dos trajes, era una norma que nadie podía violar. El precio de un traje equivalía a un salario mensual.
El régimen prohibía las barbas, los bigotes, las melenas, los escotes, los pantalones vaqueros, las minifaldas, los anticonceptivos y los cosméticos, ya que todo esto representaba la “decadencia de Occidente”. Una televisión en blanco y negro era más que un lujo. Para comprarla con un bono de la empresa un trabajador debía ahorrar durante años. Los programas estaban dedicados a los “logros” de la economía nacional y a la lectura de los 40 tomos de memorias de Enver Hoxha. La religión musulmana fue fulminada y las mezquitas reconvertidas en almacenes, tiendas o bares. A los visitantes de estos últimos se les permitía escuchar sólo música folklórica o revolucionaria.
LA HERENCIA DE HOXHA EN ALBANIA
Albania es actualmente ,el segundo país más pobre de Europa después de Moldavia .Con un pecaria economía basada en la agricultura y la minería,que se estan fortaleciendo en los últimos años.Con la caida del Comunismo en 1990,se produjo una inmigración masiva de albaneses hacia Italia ,y durante el regímen también se produjeron éxodos hacia Yugoslavia (especificamente Kosovo)con el tiempo,algunos inmigrantes integraron grupos terroristas como El Ejercito de Liberación de Kosovo.Una de las aspiraciones de muchos de estos grupos era unir ese territorio a Albania,por lo que sufrieron una brutal represión de Slobodan Milosevic,"El Carnicero de los Balcanes",con lo que se produjo otro éxodo de refugiados ,esta vez a Albania.Una vez retornada la democracia ,una serie de vacios legales ,permitió que se formaran muchas organizaciones ,que se presentaban como bancos,y que incentivaron a muchos albaneses a invertir en ellas ,prometiendoles jugosos dividendos,sin embargo eran organizaciones pirámidesy el resultado fue ,que dejaron a muchos albaneses en la ruina.Muchos perdieron incluso los ahorros de toda una vida.Los miembros de estas organizaciones delictivas huyeron en lanchas a Italia desde Vlora (Puerto de Albania)con los dineros en 1997.Cuando se desató ese escándalo, el caos en el país fue total. La población en muchedumbres atacó los Bancos. La policía veía con estupor como no tenía los elementos para disuadir las protestas e imponer el orden.El ejercito carecía de armamento en caso de una eventual guerra. Los casos de corrupción han florecido ,y la mayor parte de ellos han caído durante la Administración de Sali Berisha, el cual gobernó desde 1992 a 1997.Con la caída del comunismo, surgió una mafia albanesa, la cual es uno de los principales focos de distribución de droga en la Región de los Balcanes y por consiguiente en Europa. Asimismo esta mafia, ha financiado a grupos armados como El Ejercito de Liberación de Kosovo.
El Opositor
Fuentes :-Wikipedia,la enciclopedia Librehttp://www.mercaba.org/OBSERVATORE/2000-02-11/07.htmhttp://www.christusrex.org/www1/camino/luli.htmlhttp://revista.libertaddigital.com/articulo.php/132
Publicadas por airwolf a la/s 23:28

Ayaan Hirsi Ali y el asesinato de Theo Van Gogh. Por Alicia Delibes





Cualquiera que la vea en silencio en los reportajes de que marcando su nombre se encuentran en Google pensaría que por sus finos rasgos y su exótica belleza se trata de una actriz o de una modelo. Pero Ayaan Hirsi Ali es ante todo una mujer inteligente y valerosa hasta la osadía, protagonista de la vida asombrosa que narra en Mi vida, mi libertad, comentado por Alicia Delibes.


En su corta vida padeció de lo peor del siglo veinte: las dictaduras comunistas de Somalia y Etiopía- una de las más tremendas del pasado siglo-, el exilio constante, su conversión en ciudadana holandesa y diputada después, el asesinato de Theo Van Gogh y el multiculturalismo que terminaría por expulsarla de su país adoptivo por considerarla peligrosa para los vecinos en tanto es un blanco militar viviente...un estorbo para la misma sociedad liberal y cosmopolita que defendió más que sus nativos. Tubo que refugiarse en Estados Unidos.


Quienquiera enterarse de qué se trata cuando se habla de integrismo o fundamentalismo islámico, pero también de la obsecuencia ciega de las sociedades abiertas a las intimidaciones de los fascistas islámicos puede leer el libro de quien confiesa haber sacado fuerzas para luchar contra la sumisión de la lectura de novelas. LT.

Una mañana de noviembre de 2004, Theo Van Gogh se levantó para acudir a su empresa de producción cinematográfica en Ámsterdam. Sacó su vieja bicicleta negra y se dirigió a la calle principal. En un portal esperaba un hombre marroquí con una pistola y dos cuchillos de carnicero.
Cuando Theo circulaba por la Linnaeusstraat, Muhamad Buyeri se le acercó. Sacó la pistola y disparó varias veces sobre Theo. Éste cayó de la bicicleta, cruzó la calle tambaleándose y se desplomó. Buyeri lo siguió. Theo suplicó: '¿No podemos hablar de ello?', pero Buyeri le disparó, cuatro veces más. Entonces sacó uno de sus cuchillos de carnicero y degolló a Theo. Con el otro cuchillo clavó una carta de cinco páginas en el pecho de su víctima.
La carta era para mí.
Así comienza Ayaan Hirsi Ali su último libro, Mi vida, mi libertad.


Un libro que capta la atención y el interés del lector desde sus primeras páginas o, mejor dicho, desde estas primeras líneas, con las que describe el terrorífico y sanguinario asesinato de un hombre que, nacido en la plácida, liberal y moderna Holanda, rodaba en bicicleta por las calles de Ámsterdam sin ser consciente de que había cometido un pecado que, según unos desconocidos, merecía ser castigado con la muerte.
El pecado de Van Gogh era su película Submission Part I, en la que se denuncia el sufrimiento que supone para la mujer musulmana el cumplimiento de las leyes coránicas. Ayaan Hirsi Ali había colaborado con el cineasta en su elaboración. La película se había estrenado a finales del mes de julio de ese año. En septiembre, Ayaan supo que en internet los Seguidores de la Unicidad de Alá habían colgado su fotografía y dirección junto a la de Theo van Gogh y asegurado que ambos debían morir. Ayaan, como diputada del Parlamento holandés, tenía derecho a tener protección; Theo van Gogh, no.
El brutal asesinato de Theo van Gogh dejó aterrorizado al Gobierno holandés. Su reacción inmediata fue quitar a Ayaan de en medio, ponerla a salvo de unos asesinos que nadie sabía cómo ni cuándo querrían de nuevo actuar. Después de dos meses de vida clandestina, en la que la rodearon fuertes medidas de seguridad, Ayaan decidió volver a la política. Nunca se había dejado ganar por el miedo, no estaba dispuesta a pasar el resto de su vida escondida, atenazada por el terror, en espera de que alguien decidiera matarla. El 18 de enero de 2005 Ayaan volvió al Parlamento holandés: la joven diputada había decidido defenderse de quienes deseaban su muerte haciendo uso del arma que el mundo libre había puesto a su disposición: la palabra.
Algunos me preguntan si albergo algún deseo de morir por decir lo que digo. La respuesta es que no: me gustaría seguir viviendo. Sin embargo hay cosas que es necesario decir, y hay épocas en que el silencio es cómplice de la injusticia.
La publicación de este libro forma parte de la decisión de Ayaan de no callar, de luchar contra el régimen de miedo que los islámicos quieren imponer, primero a sus seguidores, en especial a las mujeres, y después a todo el mundo occidental.
En Mi vida, mi libertad Ayaan, con un estilo sencillo y directo, es capaz de trasladar al lector las emociones, miedos, alegrías y afectos de sus 37 años de existencia. Describe la vida cotidiana de los países en que pasó su infancia y primera juventud: Somalia, Arabia Saudí, Kenia y Etiopía, nos hace partícipes de su rebeldía interior cuando empieza a ser consciente de que, por el hecho de ser mujer, nunca podrá decidir sobre su propia vida, y finalmente cuenta con todo lujo de detalles cómo fue haciéndose un sitio en la cosmopolita y liberal sociedad holandesa.
Infancia en Somalia
Somalia, la patria de Ayaan, alcanzó la independencia en 1960. En los primeros años sus habitantes soñaron con hacer de ella un país próspero y democrático, sueños que no llegaron a cumplirse porque enseguida se desataron las luchas entre clanes, la corrupción y la violencia. A principios de los 60 un joven somalí, Hirsi Magan, que había estudiado Antropología en Estados Unidos, abrió escuelas de alfabetización por todo el país. A una de ellas, situada en la capital, y en la que enseñaba el propio Hirsi Magan, acudió una mujer divorciada y recién llegada a Mogadiscio, Asha Arta. Profesor y alumna se enamoraron y decidieron casarse.
El matrimonio tuvo tres hijos: un varón de nombre Mahad y dos niñas, Ayaan y Haweya. Ayaan nació el 13 de noviembre de 1969. Como su padre era Hirsi Magan, la recién nacida debía llamarse, según las leyes somalíes, Ayaan Hirsi Magan. Un mes antes de su llegada al mundo, un militar de formación marxista, llamado Siad Barre, había dado un golpe de estado y convertido Somalia en una dictadura. El padre de Ayaan pronto empezó a tener problemas con el nuevo régimen, y finalmente, en abril de 1972, fue detenido y encarcelado.
Ayaan recuerda su niñez en Somalia, la permanente referencia a un padre ausente y las constantes y misteriosas desapariciones de su madre. El principal peso de la educación de los hijos de Hirsi Magan cayó en manos de la abuela materna, una mujer de fuertes convicciones musulmanas, dura e intransigente. Ella fue quien decidió que los niños debían ser "purificados" según las costumbres y el rito somalí.
"En Somalia –escribe Ayaan–, al igual que en muchos países de África y Oriente Próximo, se purifica a las niñas mutilándoles los genitales". Una costumbre, añade, que es anterior al islam pero que se justifica en nombre del islam.
Ayaan relata con crudeza aquella ceremonia que, a espaldas de sus padres, organizó la abuela para que ella y su hermana fueran puras, "una vez eliminado ese largo kintir (clítoris)".
Un día de 1975, Ayaan supo que su padre había logrado fugarse de la cárcel y refugiarse en Etiopía; a partir de entonces, la familia buscaría el momento oportuno para salir de Somalia. Etiopía era un país de cristianos en el que había reinado Haile Selassie hasta que, en 1974, estalló una revolución que trajo a un nuevo gobernante, "el brutal Mengistu Haile Mariam". Poco tiempo después estalló la rivalidad entre Mengistu y Said Barre. Etiopía ofreció refugio y ayuda a las fuerzas contrarias al dictador somalí. Entre esas fuerzas estaba el Frente Democrático de Salvación Somalí (FDSS), que dirigía el refugiado Hirsi Magan.
La emigración
Hirsi Magan quería que su familia se reuniera con él en Etiopía, pero su mujer se negaba porque los etíopes eran infieles, así que decidieron que, en cuanto pudieran, se reunirían todos en Arabia Saudí, "un país verdaderamente musulmán que estaba en plena consonancia con Alá, el lugar ideal para criar hijos". Una mañana de abril de 1978, Asha Arta y sus tres hijos, provistos de pasaportes falsos, abandonaron Somalia a bordo de un avión. "Antes de aterrizar, y al igual que el resto de pasajeras, nuestra madre se cubrió con un gran paño negro dejando al descubierto el rostro. Eso nos hizo enmudecer".
Ayaan recuerda el "calor, mugre y crueldad" de La Meca, ciudad que su madre había elegido para organizar su nueva vida; pero también la felicidad que le proporcionó la nueva experiencia de tener al padre en casa: "Desde que mi padre volvió a entrar en mi vida me abrí como el cacto que florece tras la lluvia".
Durante el año escaso que permanecieron en Arabia Saudí, los niños Hirsi Magan acudieron a la escuela; aprendieron árabe, a recitar el Corán, a rezar, a comportarse como buenos musulmanes; y que todo lo malo que ocurría en Arabia Saudí era culpa de los judíos.
Nunca supo Ayaan por qué fueron expulsados de Arabia, pero el caso es que, un buen día, su padre llegó con la noticia de que tenían que marcharse y de que iban a vivir en Etiopía, país cristiano donde "las mujeres llevaban faldas por las rodillas, o incluso pantalones. Fumaban, reían en público y miraban a los hombres a la cara". En la escuela se enseñaba en amhárico, así que los niños Hirsi Magan se vieron obligados a aprender un nuevo idioma. A pesar de la inmensa pobreza, en Etiopía se respiraba una libertad, con la que Ayaan empezó a sentirse feliz. Los niños eran libres de correr por donde quisieran; en la escuela las maestras eran amables; no había que llevar velo ni vestidos largos; por primera vez tenía amigas.
No llevaban un año en Etiopía cuando Hirsi Magan decidió que su familia viviría mejor en Kenia, donde él tenía condición oficial de refugiado. Allí los niños fueron a una escuela de habla inglesa. En las calles y en el patio del colegio se hablaba suajili, así que cuando Ayaan cumplió 14 años y entró en el instituto musulmán femenino de Secundaria conocía y hablaba cinco idiomas: somalí, árabe, amhárico, suajili e inglés.
El poder de los Hermanos Musulmanes
Según cuenta Ayaan Hirsi en Mi vida, mi libertad, a mediados de los 80 la corrupción y el nepotismo de los gobernantes empezó a provocar, por un lado, el desmoronamiento del Estado keniata y, por otro, una radicalización de la religiosidad de la población, que se manifestó dentro de las dos comunidades que conviven en Kenia, la cristiana y la musulmana. "Cuanto más corrupto y poco de fiar fuera el aparato gubernamental, cuanto más perseguía a su pueblo, tanto más la gente volvía la mirada hacia su tribu, sus tradiciones, su iglesia o su mezquita, y hacía piña entre sus iguales".
La religiosidad no había estado muy presente en la infancia de Ayaan, pero cuando contaba los 16 años apareció por el instituto musulmán de Nairobi una maestra de doctrina islámica, la hermana Asisa, gran admiradora de la revolución de Jomeini en Irán, que hizo de Ayaan y sus compañeras de clase auténticas creyentes, mujeres de fe.
En la ciudad empezaban a tener éxito los sermones de un imán, llamado Boqol Som, que predicaba la vuelta a un islam tradicional, el uso del burka para las mujeres, la obligación de que los hombres exigieran obediencia a sus esposas y de que éstas se sometieran a la voluntad de sus maridos.
Boqol Som pertenecía a la Hermandad Musulmana, un movimiento fundado en Egipto en la década de los 20 para impulsar la religión islámica. En los 70, gracias al apoyo económico saudí, la Hermandad empezó a cosechar un importante éxito. Curiosamente, la audiencia de Boqol Som se nutría, fundamentalmente, de mujeres.
Ayaan explica así el mensaje de los Hermanos Musulmanes: "Se trataba de estudiar el Corán, aprender de él, llegar al fondo de la naturaleza del mensaje del profeta. Era una enorme secta respaldada masivamente por la riqueza petrolera de Arabia Saudí y la propaganda martirial iraní. Era combativa y, además, crecía. Y yo me estaba convirtiendo en parte de ella".
El poder de la Hermandad crecía. Por las calles empezaron a verse con frecuencia jóvenes vestidos con túnicas blancas y pañuelos de cuadros rojos y blancos, al tiempo que las mujeres sustituían sus largos vestidos y velos de colores por túnicas y pañuelos negros.
La fe ciega que exigía Mahoma chocó pronto con la racionalidad cartesiana de nuestra heroína somalí. Ayaan no podía aceptar la sumisión de la mujer que predicaba el Corán, no podía aceptar que las esposas tuvieran que obedecer a sus maridos porque así lo habían decretado Alá y su profeta. "Mis dudas reducían drásticamente mis posibilidades de alcanzar la dicha eterna, pero pensé que no podía despacharlas sin más. Tenía que resolverlas".
Ayaan se cubrió toda de negro, de la cabeza a los pies, asistía a las charlas organizadas para los jóvenes por la Hermandad Musulmana, pero al mismo tiempo leía sin cesar novelas de amor y de misterio. Novelas cuyas heroínas decidían a quién amar y con quién casarse. "Creo que lo que más me ayudó a salvarme de la sumisión fueron las novelas". Cuando Ayaan cuenta cómo se sentía atraída por esas mujeres de las novelas que podían decidir sobre su propia vida da muestras de una conciencia individual que resulta asombrosa en una niña educada en una sociedad en la que las decisiones las toman los varones del clan y en una religión que anula a la mujer como individuo.
En el islam, convertirse en individuo no es un proceso necesario; muchas personas, sobre todo mujeres, jamás desarrollan una clara voluntad individual. Te sometes; ese es el significado literal de la palabra "islam": sumisión.
La boda de Ayaan, su libertad
En enero de 1992, Osman Moussa, joven somalí educado en Canadá, musulmán creyente y con muy poca formación intelectual, pidió a Ayaan por esposa. A pesar de la oposición de la joven, Hirsi Magan decidió que esa boda tenía que realizarse. Como el novio vivía en Canadá, se optó por firmar un primer contrato de boda en Kenia y dejar que la ceremonia legal se organizara más tarde en aquel país.
Así fue como, una tarde del mes de julio, Ayaan llegó al aeropuerto de Fráncfort. Unos familiares la acogieron en su casa de Bonn, donde debía esperar hasta conseguir su visado. El deseo de huir, de desaparecer como un personaje de novela y no entregarse jamás al esposo elegido por su padre, se apoderó de Ayaan nada más llegar a Bonn.
Holanda concedía asilo a los que llegaban huyendo de la guerra civil que pocos años antes había estallado en Somalia. Holanda estaba sólo a hora y media de tren. En Ámsterdam vivía una amiga de Ayaan; a nadie extrañaría que fuera a hacerle una visita.
"El viernes 24 de julio subí al tren. Todos los años rememoro esa fecha. Para mí es mi verdadero cumpleaños". Al llegar a Ámsterdam, amigos y parientes le facilitaron una vivienda en el campo de refugiados.
Ayaan pensó que también ella podría solicitar asilo en Holanda. Bien es verdad que no huía de la guerra, sino de una boda de conveniencia. Para quedarse en Holanda era necesario mentir. Asimismo, temía dar su auténtico nombre: gentes de su clan podrían reconocerla. Así que optó por cambiar el de Magan por el nombre de un abuelo de su padre, Ali. Así que sería Ayaan Hirsi Ali, nacida el 13 de noviembre de 1967 y huida de la guerra civil de Somalia.
El 1 de septiembre obtuvo el estatuto de refugiada, que le daba, entre otros, el derecho a obtener, después de cinco años de residencia en Holanda, la nacionalidad neerlandesa. "Con veintidós años, y por primera vez, dependía de mí misma".
Así comenzó Ayaan a organizar su propia vida. Se puso a estudiar holandés, encontró un trabajo de intérprete y, tras obtener la nacionalidad, se matriculó en la universidad para estudiar Ciencias Políticas.
Ayaan se dio cuenta de que en Holanda se dejaba que los musulmanes formaran su propia comunidad, con sus propias escuelas y su modo de vida. Se dio cuenta, también, de que, para los holandeses, forzar a los musulmanes a adoptar sus valores era contrario a esos mismos valores, según los cuales todas las personas deben tener libertad para pensar y actuar como quieran. Resultaba que, llevados de un enorme deseo de tolerancia y respeto hacia el otro, los holandeses habían dejado que los inmigrantes se refugiaran en sus guetos, que "vivieran aparte y se relacionaran aparte".
Ayaan llegó a la conclusión de que la propia compasión hacia los inmigrantes había hecho que se adoptaran políticas que conducían a y perpetuaban la crueldad: "El multiculturalismo holandés –su respeto por la manera musulmana de hacer las cosas– no funcionaba, en tanto que privaba a muchas mujeres y niños de sus derechos".
El estudio de las ideas políticas fue llevando a Ayaan a valorar cada vez más las ventajas de las sociedades occidentales. "El concepto de libre elección individual mejora de forma tan evidente la vida de las personas como el de igualdad entre hombres y mujeres. Me aferraba a la idea de que hay que pensar con precisión, ponerlo todo en tela de juicio y elaborar teorías propias".
Votó por primera vez en mayo de 1998, y lo hizo por el Partido Socialdemócrata (PvdA). "Mi corazón estaba a la izquierda". Tres años más tarde, el 3 de septiembre de 2001, empezó a trabajar en la Fundación Wiardi Beckman, laboratorio de ideas del PvdA. Ahí le sorprendió el fatídico día 11, cuando los aviones se estrellaron contra las Torres Gemelas de Nueva York.
A Ayaan le irritaban las explicaciones sobre el atentado que escuchaba a su alrededor, y que hacían referencia a la frustración que sufrían los musulmanes, a su pobreza y a la insoportable prepotencia de judíos y norteamericanos. Para ella, no había ninguna duda de que los terroristas habían actuado movidos por una fe religiosa: "Era una cuestión de fe, en mi opinión. Nada de frustración, pobreza, colonialismo o Israel: era una cuestión de fe religiosa, un billete de ida al cielo". Llegada a esta conclusión, y dispuesta a poner lo que hiciera falta en tela de juicio, llegó para Ayaan el momento de cuestionarse su fe.
Al declarar infalible a Mahoma, que había regulado todos los aspectos de la vida, los musulmanes habían hipotecado su libertad de pensar, se habían convertido en esclavos de Alá. El verdadero islam era un sistema confesional rígido y un marco moral que llevaba a la crueldad. Para los buenos musulmanes, los buenos seguidores del profeta, el mundo está dividido entre "nosotros" y "ellos". Si "ellos" no están dispuestos a aceptar el islam, merecen morir.
Estos pensamientos suponían un peligro para Ayaan: no sólo podía convertirse en apóstata a los ojos de los musulmanes, sino que la situaban lejos de mucha gente de su partido, que se mostraba proclive a defender el islam. Por otra parte, el PvdA, defensor a ultranza del multiculturalismo, era incapaz de darse cuenta de aquello de lo que Ayaan estaba ya convencida: favoreciendo la conservación de la identidad cultural de los inmigrantes, los musulmanes no se integrarían jamás.
Estas cuestiones empezaron a ser motivo de roce entre Ayaan y el PvdA. Por otra parte, empezó a ser cada vez más evidente que las ideas individualistas de Ayaan encontrarían más acomodo en el Partido Liberal (VVD). Por eso, cuando esta formación le ofreció un sitio en sus listas para las elecciones de 2003, Ayaan decidió aceptar. Salió elegida diputada el 23 de enero. Un mes después conocería a Theo van Gogh.
Mi vida, mi libertad termina con la descripción del caluroso recibimiento que el Parlamento holandés hizo a Ayaan Hirsi Ali 75 días después del asesinato de Theo van Gogh. Sin embargo, la autora, a modo de epílogo, ha querido incluir una breve pero detallada explicación de los sucesos que la movieron a abandonar el país que le había proporcionado la libertad.
Y es que Ayaan Hirsi Ali, acostumbrada desde niña a vivir bajo amenazas, ha sido capaz de plantar cara al miedo, algo que no ha sucedido con muchos de sus compatriotas holandeses, a los que tanto valor y coraje ocasionaban demasiados conflictos. En mayo de 2006, los tribunales de Justicia dieron la razón a los vecinos de Ayaan, que habían denunciado el riesgo que para ellos suponía vivir junto a una mujer amenazada de muerte. Días después, Rita Verdonk, ministra de Integración y líder del VVD, alegando que aquélla había mentido al solicitar asilo, le retiró la nacionalidad neerlandesa. En 1997 se había concedido la nacionalidad a una mujer llamada Ayaan Hirsi Ali; Ayaan Hirsi Magan no era, pues, holandesa.
Ayaan Hirsi Ali ha dejado Europa, pero no ha renunciado a seguir luchando por aquello en lo que cree: Occidente tiene que darse cuenta de que debe defender sus valores democráticos si no quiere caer en las garras del totalitarismo islámico. Desde el pasado mes de septiembre, Ayaan Hirsi Ali, o Hirsi Magan, trabaja para el American Enterprise Institute de Washington.
La vida de Ayaan no ha sido nada fácil. Sin embargo, no muestra en este libro de memorias rencor hacia casi nadie. Es capaz de criticar el islam con sorprendente frialdad, seriedad y racionalidad; al mismo tiempo, habla con enorme cariño y comprensión de todos aquellos familiares y amigos musulmanes con los que compartió su infancia y juventud.
Ayaan dice que el islam necesita un Voltaire. Es posible, pero lo que sí es seguro es que Occidente necesita personas como ella, valientes y dispuestas a pensar y a expresar en voz muy alta su pensamiento. Lo que le ha ocurrido a Ayaan en Holanda no es más que la muestra del temor y la esquizofrenia que un enemigo, hasta ahora desconocido, ha sembrado en todos los países occidentales.
Resulta verdaderamente admirable que Ayaan Hirsi Ali haya desarrollado un individualismo que en nuestro tiempo y en nuestro mundo había casi desaparecido. Demuestra una confianza y un respeto hacia el individuo, hacia su capacidad de pensar, de mejorar las cosas, de convencer, que resultan sorprendentes. Se trata de ese individualismo que ya Hayek echaba de menos en la Europa de hace 60 años, y del que decía que nada tiene que ver con el egoísmo, sino con aquello que, en oposición a cualquier tipo de colectivismo, se logró por vez primera en el Renacimiento y se extendió después a la civilización occidental. Aquello cuyos rasgos esenciales son "el respeto por el hombre individual qua hombre, es decir, el reconocimiento de sus propias opiniones y gustos como supremos en su propia esfera, por mucho que se estreche ésta, y la creencia en que es deseable que los hombres puedan desarrollar sus propias dotes e inclinaciones individuales" (F. Hayek, Camino de servidumbre, Alianza, 1995, página 42).
Ayaan Hirsi Ali, Mi vida, mi libertad, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, Barcelona, 2006, 490 páginas.
Fuente: Revista Ilustración liberal.